lunes, 16 de febrero de 2015

Escuela y Democracia

  ACTIVIDAD 1.1. 

1.   Explica de forma sencilla y clara las diferencias y la relación entre sistema político, régimen político, sistema electoral y sistema de partidos.
Régimen político y sistema político, vienen a designar la misma realidad si bien con distintas connotaciones ideológicas, dinámicas y teóricas.
Según Duverger régimen político la forma que toma un grupo social dado la distinción entre gobernantes y gobernados. Hoy en día se distingue entre regímenes democráticos y dictatoriales. Los regímenes políticos son: aristocracia, oligarquía, totalitarismo, teocracia, régimen republicano y burocracia.
El Sistema político hace referencia a la plasmación organizativa del conjunto de interacciones estables a través de las que se ejerce la política en un contexto limitado. Es decir, es la forma en la que se organizan las estructuras políticas internas de un estado y sus normas específicas  para la organización económica, gubernamental y geográfica, entre otras.
Como ya se ha dicho está muy relacionado con el régimen político, ambos hacen referencia a la estructura y funcionamiento de los poderes públicos, en este caso con una connotación más dinámica y compleja. El sistema político no solo se refiere aisladamente a las instituciones de gobierno o a sus actores políticos, también a la interdependencia del conjunto a partir de la idea de proceso político. Si bien el sistema político no altera la clase de régimen, pero si le da cualidades más específicas y únicas.
El sistema electoral es el conjunto de reglas y prácticas que configuran los procesos electorales transformando votos en puestos institucionales, es decir, es el conjunto de medios a través de los cuales a voluntad de los ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o representación política. Es básico en los regímenes democráticos. Dependiendo del objetivo prioritario perseguido distinguimos entre sistemas proporcionales o mayoritarios.
El sistema de partidos es el conjunto de interacciones estables que se crean entre los distintos partidos políticos significativos de un ámbito territorial concreto y que da lugar a un determinado de funcionamiento de sistema político en su conjunto. Dependiendo de las características del sistema de partidos, los electores tienen más o menos opciones posibles sobre las que pronunciarse; los gobiernos disfrutan o no de cohesión…

2.   Explica de forma sencilla y clara los distintos significados que se pueden atribuir al concepto de democracia.

La democracia se ha entendido de distintas formas a lo largo de la historia, cada forma incluye unos matices distintos. Si la democracia se define como un sistema en donde los dirigentes son elegidos, actualmente la mayoría de países podrían calificarse como democracias; pero si se define como un sistema de “elecciones libres”, la lista de países incluidos se reducirá a la mitad.

El concepto de democracia nació en Grecia para definir la forma de gobierno dónde la autoridad se ejerce por una mayoría de los miembros de la comunidad política. Se forma al combinar los vocablos: demos (que se traduce como “pueblo”) y kratós (que puede entenderse como “poder” y “gobierno”).

En sus primeras versiones el término alude a la necesidad de aumentar el pluralismo y el igual acceso de todos los ciudadanos a los poderes que ejercen funciones públicas. Más adelante sirve también para referirse también a un régimen político orientado por los principios del constitucionalismo liberal.

Dos visiones de la democracia podrían ser el simplismo democrático y la democracia compleja.

El simplismo democrático a su vez tiene dos versiones.
La primera versión gira en torno a la imagen del espejo, en ella la democracia se logra la identificación plena entre gobierno y pueblo, el régimen democrático es capaz de borrar la brecha entre soberano y súbdito. El filósofo que con mayor vigor defiende esta versión es Rousseau. Para él la única forma legítima de poder es la que se basa en la democracia directa, el gobierno del pueblo sin intermediarios. Para los seguidores de Rousseau las democracias representativas no son legítimas.  Otros como Gaetano Mosca, Wilfedo Pareto o Roberto Michels han tratado de entender la política tal y como es y no cómo debería ser admiten que hay un grupo de gobierna y otro que es gobernado, es inevitable que se abra una brecha entre gobernantes y gobernados.
La segunda sería el simplismo electoral. La democracia se reduce al procedimiento por medio del cual el pueblo vota para elegir entre distintas opciones electorales. Para Schumpeter el papel del pueblo es producir gobierno, no ser gobierno.

En la democracia compleja el ciudadano es el protagonista de la democracia, es un personaje que puede tomar decisiones en el ámbito político, no es súbdito que calla y obedece. El ejercicio pleno de la ciudadanía es posible solo para los individuos que disfrutan de cierta seguridad material y que tienen acceso a la educación e información. Pertinencia y participación son los atributos básicos de la ciudadanía, su papel no se limita a participar en las elecciones.

Para otros filósofos como Spinoza el único estado relacional es la democracia. En ella se garantizan las leyes más racionales, prima el bienestar de la comunidad y el individuo goza de libertad. Es esencial que los súbditos sean fieles al poder y que este no sea tirano.

En la actualidad, se entiende como un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría. La democracia actual se caracteriza por articular el pluralismo social y que periodicamente organiza elecciones de las que emanan los poderes públicos. Además existen mecanismos de protección para los ciudadanos.

También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la conducta para una convivencia ordenada política y socialmente. Se podría decir que sus bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada uno de los miembros.

En la práctica, la democracia es una modalidad de gobierno y de organización de un Estado. Por medio de mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo selecciona a sus representantes. Se dice que la democracia constituye una opción de alcance social donde para la Ley todos los ciudadanos gozan de libertad y poseen los mismos derechos.

El atractivo del término ha hecho que a menudo dictaduras fascistas y comunistas se bauticen como democracias orgánicas o populares.

El hecho de que sea el pueblo el que da el poder a los dirigentes provoca que, en teoría, las decisiones tomadas por estos se esmeren en satisfacer sus demandas.

Existen varios tipos de democracias. Cuando las decisiones son adoptadas en forma directa por el pueblo, se habla de democracia directa; una democracia indirecta o representativa hace referencia al sistema donde las decisiones son tomadas por aquellas personas a los que el pueblo reconoce como sus representantes legítimos, los cuales son elegidos a través de un sufragio por todos los ciudadanos; y estamos frente a una democracia participativa cuando el modelo político permite que los ciudadanos se organicen para ejercer influencia directa sobre las decisiones públicas.

La forma más común en la que se ejerce la democracia hoy en día es en sistemas representativos, los cuales pueden ser: presidencialistas (con un poder ejecutivo con una cabeza bien definida, como es el caso de las repúblicas con el presidente, al cual lo ayudan los ministros y secretarios), parlamentarios (un grupo de personas forman el parlamento en torno al cual giran las acciones de gobierno. Existe un presidente pero tiene poderes restringidos) y sistemas de colegiados (una combinación entre sistemas parlamentarios y presidencialistas, donde al poder ejecutivo lo integran varias personas escogidas por el parlamento, las cuales van turnándose el cargo de presidentes).



3.   En qué tenemos que fijarnos para valorar si una sociedad es más o menos democrática que otra.

Los principales medidores utilizados para establecer el nivel democrático de un país se obtienen del estudio de niveles económicos, políticos, igualdad de género, de acceso a la educación, a la sanidad, así como la protección del medio ambiente.
A continuación un enlace hasta la pagina: The democracy ranking of the quality of democracy 2014, la cual es la encargada de forma anual de organizer los países por nivel democrático.



Noruega, Suecia, Islandia, Dinamarca, Nueva Zelanda, Australia, Suecia, Canadá, Finlandia, Países Bajos se encuentran en los 10 países mas democráticos.
Corea del Norte cerraría una lista de 164 países.

Indicadores de si un país es democrático son:
1) el primer ministro/presidente debe ser elegido directa o indirectamente por elecciones.
2) el poder legislativo debe ser elegido por elecciones.
3) los electores pueden elegir entre dos o más partidos independientes.
4) debe existir alternancia en el poder tras, al menos, dos legislaturas o períodos presidenciales.

La formación de las personas de una zona se crea mediante la educación, así ella se sirve de mediadora entre todo tipo de culturas creando así un grupo llamado sociedad, basado en la convivencia de unos con otros. La superación de las distintas etapas escolares hace que las personas consigan un desarrollo cada vez más maduro lo que le ayude a la toma de decisiones, así el nivel educativo de una región tendrá como resultado un tipo u otro de sociedad, sociedad más o menos respetuosa


4.   En qué tenemos que fijarnos para valorar si un centro educativo es más o menos democrático que otro. 
En España vivimos en estado democrático, en una democracia el pueblo es fundamental, pues en él reside el poder; de ello podemos deducir la importancia que tiene la educación, ya que forma a los futuros ciudadanos, ciudadanos que son la base de la democracia.

Cuando hablamos de democratización de la educación en general nos referimos a tres aspectos básicos. En primer lugar a los problemas de acceso a la educación. En segundo lugar, nos referimos a la contribución de la enseñanza al mantenimiento y mejora de las instituciones democráticas, viendo lo que se aprende y se experimenta en un colegio que esté relacionado con las actitudes, disposiciones y comportamientos de los futuros ciudadanos. En tercer lugar, nos referimos a las discusiones acerca del gobierno y dirección de la educación y de la organización interna de la enseñanza.

La educación cívica y ciudadana junto con la educación formal, que incluye cuestiones más generales, está encargada de socializar a los jóvenes para que se conviertan en ciudadanos efectivos de una democracia. De este modo una democracia puede sobrevivir de una generación a otra, manteniéndose a lo largo del tiempo y mejorando las vidas de sus ciudadanos. De hecho, puede decirse que el objetivo último del sistema educativo en cualquier estado democrático es preparar a la siguiente generación de ciudadanos para que fortalezcan, aumenten y mantengan la democracia.

Recientemente, y sobre todo en Europa, ha habido un resurgir del interés por cómo se puede educar mejor a los jóvenes para conseguir que lleguen a ser ciudadanos activos y poseedores de conocimientos, cuyo compromiso cívico pueda sostener la democracia en la que viven. En algunos países la democracia está en peligro debido a la indiferencia de los ciudadanos más jóvenes, algo a lo que se le podría poner solución actuando desde la educación.

Por una parte, un centro es democrático en la medida que forme a ciudadanos capaces de mantener y mejorar la democracia en un futuro, por lo tanto debe de: 1) Proveer a los ciudadanos del conocimiento, las habilidades y las competencias necesarias para la participación activa dentro de una sociedad civil democrática; 2) Crear oportunidades para el diálogo y el discurso, para la resolución no violenta de los conflictos y el consenso, para la comunicación y la interacción; 3) Estimular la conciencia de los derechos y las responsabilidades, de las normas y los valores, de las cuestiones éticas y morales que existen dentro de la comunidad.

Las distintas medidas que se tomen en un centro nos definen si es más o menos democrático:

·  La selección cultural y el currículum. Hay que ver los criterios en la selección de los conocimientos, ver si la escuela hace una cultura para todos y todas…
·  La reconstrucción de las culturas en el aula, las cosas que hacemos para enseñar y aprender, ya que construir conocimientos es también construirse como sujeto. Aquí nos tenemos que plantear si las actividades de enseñanza y aprendizaje son una forma de establecer relaciones, si uniformidad es igualdad y diversidad es desigualdad...
·  La organización del trabajo y las relaciones sociales en el aula. Tenemos que ver si las normas, los derechos y los deberes que regulan la comunicación determinan la estructura de relaciones sociales, la participación del alumnado en clase, las diferentes maneras de abordar los conflictos (de lo judicial a lo pedagógico)…
·  La evaluación: el diálogo, la crítica y la participación
·  Las relaciones entre el profesorado y el centro. Hay que ver si los docentes tiene autonomía, las diferencias entre los sectores del colectivo docente…
·  La planificación no burocrática. Ver si se toman decisiones colectivas, el trabajo en equipo, la selección y distribución de tareas…
·  La dirección del centro. Evaluar los criterios de selección del equipo directivo y ver cómo llevan a cabo su función
·  Criterios de acceso al centro. Ver cuáles son, ya que la educación es un derecho fundamental.

BIBLIOGRAFÍA

Taylor, W. (1977). Educación y Democratización. Revista de educación, 75-91

Martínez Bonafé, A. (2003). ¿Qué dices tú, hoy, de la democracia en la escuela?. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 105-128.

 Gonzalez López, F. (2010) La democracia como concepto sociopolítico. Selección de ensayos, Teoría política y gestión pública (pp.5-15).

Concepto de democracia. Definición de. Recuperado 01, 2015, de http://definicion.de/democracia/

Feito, R. (2010). Escuela y democracia. Política y Sociedad, 47 (2), 47-61.

Print, M. (2004). Estrategias de enseñanza para la educación cívica y ciudadana en el siglo XXI. Estudios sobre Educación, 4, 7-22.

Sartori, G. (2005). ¿ Hacia dónde va la ciencia política?. Revista Española de Ciencia Política, 12, 9-13.


Silva Herzog, J. Esferas de la democracia. Disponible en http://www.ine.mx/documentos/DECEYEC/esferas_de_la_democracia.htm


Luis Martínez Calleja
Carmen López Pinós

No hay comentarios:

Publicar un comentario